Renacimiento (S. XV y XVI)
Es el nombre dado al movimiento cultural entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Renacimiento hace referencia el verbo “re-nacer”. Durante el periodo anterior, la edad media, la vida había girado en torno a Dios y a la iglesia. El renacimiento en cambio centra todo su interés en el hombre, volviendo a los ideales de la cultura clásica Greca y Romana.
Santo Tomás de Aquino, el exponente más notable de la escolástica, nace en el siglo XIII. Aquino estudió en Nápoles a Aristóteles, sintiéndose fascinado por esa cultura. Tiempo después trabajó como maestro en la Universidad de París, donde uno de los temas principales que abarcaba era la relación entre fe y razón. La teología estudia a lo que va más allá de la razón y para entender esto, la fe es elemental. “Cada cual se ocupa de un ámbito distinto, así que nos llevamos bien. La fe de lo sobrenatural y la razón de lo natural”. La filosofía de Santo Tomás de Aquino es un intento lógico, estricto, riguroso y complejo para racionalizar la fe
Filosofía de Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino y la razón: https://filosofia.laguia2000.com/los-escolasticos/santo-tomas-de-aquino-y-la-razon
Pocos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino, la cultura unitaria cristiana empezó a cuestionarse. La filosofía y la ciencia se iban desprendiendo cada vez más de la teología de la Iglesia. La fe y la ciencia tuvieron una relación más libre, se decía que el hombre no se puede acercar a Dios por medio de la razono, porque Dios es de todos modos inconcebible para el pensamiento.
El excavar viejas esculturas y escritos de la antigüedad proporcionaba una educación clásica, esta nos dice que las personas no no nacen, se hacen. La idea era que el humano tiene que educarse para llegar a ser persona.
El Renacimiento fue fruto del movimiento cultural denominado Humanismo. Este movimiento busca formar a la persona en el estudio de las letras, ciencia y arte con el objetivo de sustituir el teocentrismo por el antropocentrismo.
Tres hechos marcaron profundamente a esta época:
- Los viajes: La idea de viajar va de la mano con el conocimiento ya que en cada viaje se adquieren saberes nuevos. La “era de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas” es contemporánea a esta época. Esta era marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, gracias a los viajes de los portugueses y el descubrimiento de América
- La invención de la imprenta: Johannes Gutemberg ayuda a la difusión de la cultura a través de libros. Esto sucede entre el año 1460 y 1480
- La Reforma Protestante: Es el movimiento religioso cristiano que inicia en Alemania por Martín Lutero en donde ocurre el desmembramiento de la cristiandad.
FASES DEL RENACIMIENTO
Quattrocento
En Italia el renacimiento surge un siglo antes (S. XIV), se conoce a este periodo como Quattrocento o primer Renacimiento. Los artistas representativos de este periodo son Donatello y Ghiberti en escultura, Brunelleschi en arquitectura; y Botticelli en pintura. El Renacimiento se difundió por el resto de Europa en los dos siglos consecutivos.
Cinquecento
Es la segunda fase del Renacimiento en el cual los papas Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III apoyaron el desarrollo de las artes y la investigación de la antigüedad clásica. Esta fase tiene de periodos denominados Alto Renacimiento (finales del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI), seguido por el bajo Renacimiento o Manierismo. Artistas destacados en esta época incluyen a Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel.
El arte renacentista hace énfasis en el individuo, plasmando su valor y personalidad. Se basa en el modelo de la antigüedad clásica para lograr representar la perspectiva y el mundo natural. Existe un interés especial por la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. Otros ejemplos de artistas renacentistas fueron Buonarroti y Sandro Botticelli.
Especialmente en la literatura renacentista, los temas abarcados incluyen de manera dominante a la naturaleza, el amor, la mitología y el “carpe diem” que es el goce de la vida.
La lírica renacentista implementa una nueva métrica. A finales de la Edad Media, los versos más empleados eran el octosílabo, pero a partir del siglo XVI, los poetas imponen los versos y las estrofas; generando “música escrita”. De este tipo de lírica nacen los subgéneros poéticos como la égloga, la canción, la epístola y la oda.
Decadencia del Renacimiento
Durante la segunda mitad del siglo XVI, el arte renacentista cae en un rígido formalismo, tras el Manierismo y abre paso al Barroco. Esta época se caracteriza por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, reflejando en el arte figuras muy ostentosas y recargadas.
El Renacimiento es una época importante para el humano ya que se empieza a cuestionar el esquema que en la Edad Media se llevaba. Se empieza a basar en el método científico y le da un valor e interés al hombre nunca antes visto. El arte intenta plasmar tal cual lo que es vivir, intentando tener obras muy parecidas a la realidad. Fue un momento elemental para el avance en el campo de las ciencias humanas y naturales gracias al cambio del teocentrismo al antropocentrismo. La ciencia se pone al servicio de la razón para intentar justificar el alrededor y entender el porqué de las cosas.
“La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable” Leonardo da Vinci
Referencias:
Caponnetto, M. (2019). Santo Tomás de Aquino y la Ciencia del Alma. Una propuesta integradora. Accesado desde http://www.sitaroma.com/wp/wp-content/uploads/2015/06/Caponnetto-Articolo.-Santo-Tom%C3%A1s-de-Aquino-y-la-Ciencia-del-Alma-La-Plata.pdf(2019). Accesado desde http://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/EL+RENACIMIENTO.pdf
Características del Renacimiento. (2019). Accesado desde https://www.aboutespanol.com/que-es-el-renacimiento-2206950
Meneses, A. (2019). TOMÁS DE AQUINO - Humanismo y Renacimiento. Accesado desde https://sites.google.com/site/humanismoyrenacimiento/fichas-alejandra-meneses
Comentarios
Publicar un comentario